Pedagogía en Educación Física y Salud participa en curso UC sobre ejercicio y patologías crónicas
Docentes y estudiantes del programa participaron en una jornada de formación colaborativa junto a profesionales de la salud, reforzando el vínculo entre el conocimiento médico, el ejercicio, la pedagogía y el bienestar comunitario.

El sábado 7 de junio, el profesor Joel Antón, académico del Programa de Pedagogía en Educación Física y Salud UC, junto a sus ayudantes Samin Valladares y Benjamín Alvarado, participaron en uno de los talleres prácticos del curso Prescripción de Ejercicio en Patologías Crónicas, organizado por el Programa de Medicina Deportiva UC y desarrollado en las dependencias del Club Deportivo de la Universidad Católica.
La jornada contó con módulos especializados en distintas áreas vinculadas al ejercicio y la salud, tales como el entrenamiento de la fuerza, uso de la prueba de ergoespirometría, test isocinético, prescripción de ejercicio para embarazadas, puérperas y personas mayores, entre otros. En este contexto, el equipo de Pedagogía UC tuvo a su cargo una estación orientada a la evaluación de la condición física, adaptada a distintos perfiles de pacientes.
“La experiencia fue maravillosa y un honor”, comentó Joel Antón. “Me siento muy honrado de representar tanto a nuestra Facultad de Educación como a nuestra carrera de Pedagogía en Educación Física, y de compartir con profesionales de la salud con años de trayectoria. Esto habla muy bien de la formación que entregamos y del rol fundamental que tenemos en el desarrollo de una sociedad más saludable”.

Durante el taller, el equipo presentó test físicos de bajo costo, pensados para ser replicados fácilmente en contextos clínicos. A través de una metodología participativa basada en Design Thinking, los asistentes pudieron aplicar evaluaciones, interpretar resultados y diseñar programas de entrenamiento personalizados. “Nos pidieron que replicáramos esta iniciativa. No fue solo entregar un test, sino enseñar qué hacer con él, cómo interpretar sus resultados y proyectarlos en un proceso continuo de mejora. Eso fue muy valorado”, agregó el profesor Antón.
Samin Valladares, ayudante y estudiante del programa, destacó la oportunidad de validar sus conocimientos en un entorno profesional: “Fue una experiencia enriquecedora. Nos dimos cuenta de que estamos preparados y de que también podemos aportar a otros profesionales desde lo que aprendemos en la carrera”.
En cuanto a la recepción del taller, esta fue evaluada de manera muy positiva, lo cual realza la importancia de generar más instancias de colaboración entre unidades académicas. “Este es solo el comienzo de un camino que debemos seguir fortaleciendo. Tenemos que actuar con sentido de urgencia si queremos construir una sociedad más sana, y eso solo se logra con trabajo interdisciplinar”, reflexionó el profesor Antón.
En la misma línea, Valladares valoró la dimensión comunitaria de este tipo de iniciativas: “El trabajo interdisciplinario no solo mejora lo que podemos ofrecer como profesionales, también marca un camino hacia la comunidad y su calidad de vida”.
